Ir al contenido principal

Dialectología


TEMA: “SUMERCÉ” UNA FORMA DE TRATAMIENTO USADA POR NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS DEL MUNICIPIO DE PAIPA – BOYACÁ

  1. PRESENTACIÓN:

Adentrarse en la temática de las fórmulas de tratamiento implica ahondar en un terreno que es bastante extenso y que contiene diversos componentes. Esta temática implica, además del tratamiento de los pronombres de segunda persona del singular vos, tú y usted, las palabras que reemplazan estos pronombres y que pueden tomar el lugar de segunda persona como sumercé, además de otras palabras como: señor, señora, don, doña, entre otros.

La forma que se ha tomado en cuenta para la realización de este proyecto es la fórmula de tratamiento “sumercé”, debido a que es la forma que nos interesa estudiar, pero sobre todo porque es la forma de tratamiento más general de tratamiento entre los habitantes del municipio de Paipa. “sumercé” es la forma que utilizan las personas de diversas edades en esta localidad; sin hacer distinción de edad o sexo.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las fórmulas de tratamiento ha sido un tema bastante abordado debido a la forma como son utilizadas por los hablantes de cada zona o región del país, sobre todo por las particularidades que los caracterizan y por los elementos culturales y sociales que les enmarca.

El proceso de comunicación exige el uso del lenguaje y de formas que sean conocidas por la gran mayoría de una comunidad determinada, de tal manera que se caracterice por conocer y compartir esos elementos y formas que la hacen distinguir de las demás; específicamente en la utilización de las fórmulas de tratamiento, aspecto que hace ser particular a una región de cualquier otra región del país. Resulta relevante indagar por las fórmulas de tratamiento, pero sobre todo, la fórmula de tratamiento “sumercé”, para describir el valor con el que es utilizado por los habitantes del municipio de Paipa. Los resultados obtenidos en este trabajo de campo permitirán establecer la manera cómo es utilizada esta fórmula de tratamiento y el valor que le asignan los habitantes de este municipio.

2. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Es utilizada la fórmula de tratamiento “sumercé” por los habitantes de Paipa, o ésta se halla determinada por factores como la edad, el sexo o el nivel de instrucción?

  1. JUSTIFICACIÓN.

Todas las personas son diferentes y por ende tienen diferentes formas de pensar, actuar, de saludar, de tratar y de vivir. Un elemento que hace diferente a las personas en una determinada comunidad es el lenguaje, “entendido éste como el sistema de signos orales y escritos, que permiten la comunicación de los seres humanos y de algunos animales; así mismo, se puede afirmar que el lenguaje es cualquier forma de comunicarse a través de un sistema de signos que poseen significado” (Cf. MONTES 1995:19). Por medio de él, es preciso determinar el lugar de origen o procedencia de las personas, su condición socio-económica, su nivel de instrucción y el grado de confianza o de respeto que tenga para dirigirse a alguien o tratar a las demás personas.

Pues bien, abordando el tema a desarrollar en este trabajo, “sumercé” una forma de tratamiento, -las formas de tratamiento son todos los recursos de los que se valen los usuarios para dirigirse a las demás personas con quien sostienen una comunicación- vale la pena señalar que esta temática se ha ido constituyendo en un campo de investigación de gran interés por los dialectólogos, dado que permite no sólo el estudio del fenómeno como tal, sino que permite además observar otros elementos tales como la expresividad, el sentido y el valor con el que lo utilizan, y a quienes va dirigida esta forma de tratamiento en los hablantes de la comunidad a la hora interactuar con las demás personas. En este sentido, lo que se busca con el presente estudio es verificar el uso de la forma de tratamiento “sumercé”, “la cual proviene de Vuestra Merced y que es utilizado en señal de respeto y de delicadeza”, quiénes lo utilizan y qué valor se le atribuye a su uso dentro de la comunidad objeto de estudio.

Partiendo de lo anterior, se puede afirmar que este estudio se hace pertinente por cuanto permite observar y describir un fenómeno que se presenta en una zona específica, lo cual muestra que las formas de tratamiento según las zonas dialectales es bastante diferente; además, estas formas también pueden estar cargadas de cierto valor. Es preciso señalar que al respecto se han realizado diferentes trabajos de corte dialectal, uno de ellos y quizá la obra más representativa es el ALEC, en él se explicitan las diferentes formas de tratamiento utilizados en la región señalada, así como muchos ejes temáticos más desarrollados a lo largo y ancho de la geografía colombiana.

Es por ello, que esta investigación utiliza la metodología dialectal de la monografía, en aras de describir la forma de tratamiento “sumercé” en los diferentes grupos de hablantes del municipio de Paipa y qué valor le atribuyen a su uso.

  1. HIPÓTESIS:

La fórmula de tratamiento “sumercé” es utilizada de manera general por los habitantes del municipio de Paipa, como forma de respeto y de delicadeza hacia las demás personas bien sean mayores, menores o de la misma edad.

  1. OBJETIVOS:

5.1. GENERALES:

Describir la forma de tratamiento “sumercé” utilizado por los niños, jóvenes y adultos del municipio de Paipa en el departamento de Boyacá.

5.2. ESPECÍFICOS:

v Analizar la forma de tratamiento del “sumercé” entre los diferentes habitantes del municipio de Paipa.

v Evaluar la manera en que es utilizada la fórmula de tratamiento “sumercé” por los habitantes de este municipio.

v Determinar que personas usan esta forma de tratamiento y con qué valores.

  1. MARCO TEÓRICO:

Las lenguas vivas se hallan en constante movilidad y dentro de éstas encontramos inserta el español. El cambio que se ha presentado en las lenguas, es producto de ese dinamismo que generan los hablantes en su devenir histórico, cambio que se evidencia en los diferentes niveles de la lengua, pero sobre todo en las distintas formas que asumen las personas para tratarse entre sí.

Las fórmulas de tratamiento son los usos de la segunda persona gramatical y expresiones socialmente admitidas para dirigirse respetuosamente a las personas. Desde el punto de vista meramente gramatical, la segunda persona es tú para el singular y vosotros/vosotras para el plural; con ella concuerda la forma verbal correspondiente. Pero existe un tratamiento de respeto o distancia que varía esta norma. También se emplea el usted o ustedes para nombrar a alguien de trato infrecuente y concuerda con las formas verbales de tercera persona. Usted proviene del antiguo vuestra merced, por eso, aunque es una segunda persona, gramaticalmente acompaña a formas verbales de tercera persona para expresar los mismos valores que tenía.

La forma vuestra merced se pudo apreciar en 1605 en la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, como una forma de tratamiento respetuoso de inferiores a superiores y aún entre iguales (Cf. Del Castillo 1990:5). Durante la época de la colonia, en América estaba radicada por completo la forma usted para indicar respeto o para referirse a una persona que no se conocía o con la que no se tenía ningún tipo de acercamiento o confianza. Para esta época llega la forma vuestra merced, forma que se fue concentrando en el interior del país y que se instauró con tanta fuerza que desplazó el , de tal forma que el usted se usaba indistintamente para expresar respeto y familiaridad.

Ahora bien, es muy difícil precisar el origen del sumercé, lo que si es cierto es que esta forma de tratamiento es utilizada en el interior del país, específicamente en la región cundiboyacense. “Vuestra merced es una invención del siglo XV, en su tendencia de extremar las fórmulas de cortesía y llevarlas a cimas insospechadas de corrección y gentileza” afirma Del Castillo (Cf. Del Castillo 1982: 603). Al llegar vuestra merced a América fue reemplazado por sumercé debido a que el posesivo su era más común que el de vuestra; forma que pasaría a sumercé con el transcurrir del tiempo, sufriendo la elisión de la /d/ que se halla en posición final de “merced”.

Según Montes, el uso de “sumercé” como tratamiento de inferior a superior es un aspecto característico de esta región, así mismo, Charles Kany afirma que esta forma de tratamiento en Colombia es utilizada con un valor de padres a hijos y viceversa, entre marido y mujer y entre amigos íntimos (Cf. KANY 1969:124), sin embargo, en los últimos años, debido a la influencia de los medios de comunicación, sobre todo la televisión, esta fórmula de tratamiento se ha ido extendiendo de tal forma, que es usada no sólo de una persona menor a una mayor, sino que también es utilizada por parte de una persona mayor para referirse a una menor o entre personas de la misma edad.

La forma de tratamiento “sumercé”, como se anotó anteriormente proviene de vuestra merced que significa respeto, lo que no se podría explicar aún y parece un aspecto curioso es el hecho de que en la región cundiboyacense, más exactamente en Paipa, esta forma de tratamiento además de utilizarse para expresar respeto, también sea utilizada para expresar afecto.

El profesor Montes señala: es claro que para el trato directo los pobladores de las varias regiones colombianas utilizan hoy, todas las formas que el sistema lingüístico español ha ofrecido desde los siglos XV – XVI. (Cf. Montes, 1967: 17); es decir, las formas ‘vos’, ‘tú’, ‘usted’, ‘su mercé’ tienen lugar en mayor o menor grado dentro de las regiones colombianas. Nuestro país es una región bastante rica en formas de tratamiento, debido en parte, desde el punto de vista histórico, al nivel de contacto con la España peninsular y, a nivel social, en las relaciones de carácter feudal que hizo de cada región o bien sistemas abiertos e igualitarios o, de otro lado, sistemas en extremo heterogéneos. Este aspecto hace parte del folclor regional y sirve para dar una identidad propia a los departamentos, zonas y municipios que integran la geografía nacional.

6.1. ANTECEDENTES:

El número de trabajos que abordan las fórmulas de tratamiento es bastante extenso. Uno de los trabajos que se destacan es el de la profesora Isabel Molina realizado en el 2002, en él se destaca la evolución que han presentado las fórmulas de tratamiento en la juventud madrileña en los últimos veinte años. Para la realización de esta investigación Molina utilizó veinte encuestas de estudiantes universitarios en edades entre 17 y 24 años, de la ciudad de Madrid.

Otro trabajo que vale la pena destacar es el realizado por Miguel Ángel Quesada Pacheco, titulado Formas de tratamiento en Costa Rica durante la colonia, en el cual se presenta un análisis descriptivo de las formas de tratamiento en Costa Rica durante la época colonial, con el fin de ahondar en el estudio diacrónico de algunas variantes lingüísticas del español, y para contribuir a dilucidar gestación y el desarrollo de esta lengua en el continente americano. La fuente principal de esta investigación se halla en documentos no literarios escritos en Costa Rica de 1600 a 1805, entre los cuales se incluyen testamentos, juicios, peticiones, cartas privadas, informes y asuntos eclesiásticos.

Así mismo, se destaca la investigación efectuada en 1987 por Catherine Rossfelder y Guy-Maxime Lizoir, quien determinó, un punto trascendental: las formas ‘tú’, ‘usted’, “su mercé’ son polisémicas, es decir, que no mantienen un carácter único sino contextual; ello nos conduce a afirmar que las formas de tratamiento son dinámicas, pues dependen de diatopías, diastratías y, sobre todo, diafasías (contexto situacional).

El trabajo realizado por la profesora Yolanda Solé, es una más de estas investigaciones que abordan las formas de tratamiento. Esta investigación fue desarrollada entre 1968 y 1970 en Argentina, Perú y Puerto Rico. Para este trabajo Solé se apoyó en una encuesta lingüística con preguntas directas referente a las formas de tratamiento.

7. METODOLOGÍA.

La propuesta es la realización de un trabajo dialectológico teniendo como elementos fundamentales la edad, el sexo y el nivel de instrucción; para ello se recogerá un corpus en el municipio de Paipa, por medio de la aplicación de un cuestionario y de grabaciones de conversaciones espontáneas.

Luego de la obtención de los datos se procedió a sistematizarlos y a tabular las respuestas comunes utilizadas por los diferentes informantes para describir el uso y la valoración que hacen de la fórmula de tratamiento “sumercé”.

7.1. EL CUESTIONARIO: el cuestionario es uno de los instrumentos de la técnica de la encuesta directa que permite que el informante proporcione al investigador de manera voluntaria los datos que éste requiere. Como instrumento, el cuestionario es valioso por que al presentarse en forma de una serie de preguntas establecidas con anticipación, deben ser idénticas para todos los informantes y deben dar cuenta del hecho que se está estudiando.

El cuestionario que se realizó en este trabajo se elaboró teniendo en cuenta que:

a) Fuera de fácil comprensión para el informante.

b) No fuera extenso en exceso.

c) Pudiera ser resuelto en poco tiempo (máximo 10 minutos).

d) Las preguntas dieran cuenta de la forma de tratamiento del “sumercé” usada por los habitantes de Paipa.

e) Fuera de carácter cerrado con el fin de agilizar el proceso de solución y posterior análisis.

7. 2. POBLACIÓN Y MUESTRA

7. 2. 1. SELECCIÓN DE LA COMUNIDAD DE HABLA:

Se tuvo en cuenta para la selección de la comunidad de habla que:

a) Fuera un núcleo urbano monolingüe.

b) Fueran residentes de la misma ciudad.

c) Que su procedencia fuera del municipio a estudiar.

d) Que los grupos de informantes se halle enmarcado en tres generaciones, específicamente con las siguientes edades: 10 – 20 años, 30 – 40 años y 50 – 60 años.

7. 3. 2. CORPUS

La recolección de los materiales se llevó a cado en dos etapas: en la primera etapa se realizó la aplicación de un cuestionario de selección múltiple, conformado por doce preguntas, con el fin de conocer las fórmulas de tratamiento utilizadas por los habitantes de esta comunidad. La segunda etapa consistió en la confrontación de los datos obtenidos a través del cuestionario con las grabaciones realizadas en conversaciones espontáneas. Partiendo de estas dos etapas, este pequeño ejercicio permitirá describir la utilización de la fórmula de tratamiento “sumercé” y el valor que los habitantes del municipio de Paipa le dan a ésta.

Teniendo en cuenta los aspectos desarrollados por el profesor Montes, los informantes seleccionados para este trabajo, son personas nacidas en Paipa y que residan en ella. Las edades a las que se recurrió son los grupos 10 – 20 años, 30 – 40 años y 50 – 60 años, esto con el fin de dar cuenta de qué personas (niños, jóvenes o adultos) y de qué edades utilizan la fórmula de tratamiento “sumercé”. El cuestionario fue aplicado a 20 informantes de diferentes edades y sexo, los días 27 y 28 de junio y las grabaciones los días 29 y 30 del mismo mes.

7. 4. FASES DE LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación se llevó a cabo en varias etapas, dispuestas de la siguiente manera:

a) Inspección bibliográfica: se realizaron pesquisas con el fin de recoger información teórica sobre la temática propuesta, que dieron cuenta de los antecedentes investigativos y los referentes conceptuales.

b) Se hicieron varias visitas de reconocimiento del sitio de la investigación con el ánimo de contactar a los posibles informantes.

c) Diseño del instrumento: se elaboró un cuestionario atendiendo a los fines de la investigación y teniendo en cuenta que se ajustara a la evaluación objeto de estudio.

d) Aplicación de cuestionario.

e) Se realizaron grabaciones espontáneas para tratar de identificar de que manera es utilizada la forma de tratamiento “sumercé”, quiénes son las personas que más lo utilizan y con qué valor. Posteriormente se realizó la transcripción para determinar las formas de tratamiento que fueran relevantes para la recolección del corpus.

f) Interpretación de los resultados.

g) Elaboración del informe final.

8. ANÁLISIS DE LOS DATOS:

8. 1. Definición de las variables

8. 1. 1. Variables sociales:

8. 1. 1. 1. Variable social sexo: La variable social sexo es considerada por Moreno Fernández como un factor de segundo orden, como algo que suele subordinarse a dimensiones sociales diferentes, (Cf. MORENO FERNÁNDEZ 1998: 34). Sin embargo, en nuestro trabajo será un aspecto significativo por que lo que se pretende es describir el uso que le dan los informantes a la fórmula de tratamiento “sumercé”.

8. 1. 1. 2. Variable social edad: “La edad de los hablantes, como ya se ha señalado en la dialectología, es uno de los factores sociales con mayor fuerza y claridad para determinar los usos lingüísticos de una comunidad de habla”, afirma Moreno Fernández, (MORENO FERNÁNDEZ 1998: 40). Este aspecto condiciona la variación lingüística con más intensidad que otros factores. La edad es un factor constante, debido a que su realidad no se ve alterada por cambios socioeconómicos, de actitudes o de organización.

8. 1. 1. 3. Variable social nivel de instrucción: Educación, nivel o grado de instrucción, estudios o escolaridad son algunas de las denominaciones que ha recibido la variable que se refiere al tipo de formación académica o de titulación conseguidos por los hablantes, lo cual está relacionado con la cantidad de años que ha estudiado, afirma Moreno Fernández (MORENO FERNÁNDEZ 1998: 55). El nivel educativo de los hablantes determina de forma directa y clara la variación lingüística, es por ello que esta variable se ha tenido en cuenta, para valorar si el nivel de instrucción de los hablantes de esta comunidad han cambiado en cuanto al uso de la fórmula de tratamiento estudiada.

Variable dependiente: Utilización de la fórmula de tratamiento “sumercé” para las personas de distintas edades y en diversos contextos

8. 1. 2. Variable Lingüística: La fórmula de tratamiento “sumercé”

Como fórmulas de tratamiento se conocen los usos de la segunda persona gramatical, para referirse a otra persona en forma de respeto o confianza. El idioma español presenta tres formas de empleo de segundas personas que pueden tener que ver con las fórmulas de tratamiento: el trato de usted; el tuteo (informal), el uso del pronombre tú; y el voseo (en algunas regiones, tratamiento entre tú y usted; en otras tratamiento arcaico por encima de usted; en otras, sustitución del tuteo estándar con tú), el uso del pronombre vos. En Colombia, específicamente en el la región cundiboyacense se encuentra la forma “sumercé”, para referirse a una persona por la que se siente respeto y cariño. Esta forma es utilizada indistintamente por personas, sin atender a la edad o al sexo, debido a que expresa los sentimientos que se tiene hacia la persona a la que se dirige.

Pronombres de familiaridad y cortesía

El uso de estos pronombres de confianza (tú, vos, vosotros/as y sus análogos en otras lenguas) en oposición a los de cortesía (usted, ustedes y otras formas menos empleadas y sus homólogos en otras lenguas) varía bastante entre las distintas lenguas e incluso dentro de una misma lengua.

No obstante, en una misma lengua, el uso de estas formas puede variar mucho; en castellano, por ejemplo, hay regiones como España donde las formas de cortesía no se utilizan casi nunca, incluso pueden resultar peyorativas y otras como Colombia donde en algunas regiones las formas de cortesía llegan a reemplazar a las otras, como el caso de como sumercé, además de otras palabras como: señor, señora, don, doña, entre otros.

De todos los pronombres de cortesía de la lengua española, el más empleado es el usted (ustedes), sin embargo en la región cundiboyacense, específicamente en la comunidad lingüística de Paipa la fórmula de tratamiento más utilizada es “sumercé”. La RAE establece que cuando se hable a una colectividad en la que hay individuos a los que se tutea y otros a los que no, se privilegien las formas de cortesía, aunque en la práctica esto depende de la confianza que se tenga con todo el colectivo en general.

En castellano antiguo, se distinguían exclusivamente dos formas de segunda persona: tú y vos, tú se empleaba para el singular y vos para el plural y para hablar cortésmente a una sola persona. Este sistema se fue conservando añadiendo formas de cortesía, pero se mantuvo hasta más o menos el siglo de oro.

La creación de pronombres para el plural: vosotros, vosotras (vos + otros; vos + otras) y la aparición de pronombres de cortesía: vusted, usted (de vuestra merced), ucencia, vucencia (vuestra excelencia), usía (vuestra señoría), etc hizo que el sistema de segunda persona se complicara de tal forma que originó una serie de diferencias dialectales en todas las regiones hispanohablantes. Una de estas diferencias se puede evidenciar en el tratamiento que practican los hablantes de Paipa al referirse a las demás personas con la forma “sumercé”.

8. 2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

La tabla número presenta la lista de los informantes atendiendo los criterios establecidos y a las variables consideradas para este trabajo. Uno de los aspectos más relevantes fue el lugar de nacimiento, para poder determinar el uso de la forma de tratamiento estudiada.

RESPUESTAS OBTENIDAS.

La recolección de esta información determina la utilización que le dan las personas a la fórmula de tratamiento “sumercé” para dirigirse a los padres, hermanos, tíos, familiares y demás personas sin que la edad de la persona sea determinante para su utilización. Se puede evidenciar además que esta forma de tratamiento no es de uso exclusivo de mujeres y niños, sino que es de uso general de la comunidad, y que se uso se da indistintamente tanto por hombres como por mujeres de diversas edades y nivel de instrucción. El “sumercé” gana preferencia en el uso hacia abuelos, padres, hermanos, tíos y personas mayores.

VALORACIÓN DE “SUMERCÉ”

Aquí, se presenta el grado afectividad que se le otorga a la forma de tratamiento “sumercé”. Se puede apreciar que esta forma de tratamiento con esa carga afectiva, se usa en mayor medida para el trato con los abuelos, padres y tíos, y en menor porcentaje para las personas del sexo contrario. Otro aspecto que se pudo observar fue el hecho de que la forma “sumercé” sea utilizada con mayor frecuencia en los espacios familiares, reuniones de confianza o cierto grado de afectividad, debido a que se presenta más familiaridad y por tanto se da más la cercanía afectiva y se pone más en evidencia el respeto para con los integrantes del núcleo familiar.

No se presenta una marcada diferencia generacional en el uso de “sumercé”, sin embargo se pudo evidenciar que las personas mayores recurren más a esta forma que los jóvenes, cabe recordar que es uso de esta forma es generalizado.

CONCLUSIONES

Este trabajo muestra una perspectiva de análisis basado en datos cuantitativos, para describir la manera como los habitantes del municipio de Paipa utilizan la fórmula de tratamiento “sumercé” y el valor que se le asigna, atendiendo a aspectos determinantes de la variación lingüística como son la edad, el sexo y el nivel de instrucción. .

Para ello se recurrió a la utilización de dos instrumentos diferentes para la recolección de los datos. Al contrastar los resultados obtenidos por ambos instrumentos se evidenció que en cuento a las fórmulas de tratamiento los habitantes del municipio de Paipa muestran un alto porcentaje de utilización de “sumercé” tanto en la prueba escrita como en las conversaciones espontáneas que se pudieron obtener es espacios formales, informales y familiares.

Cabe destacar que esta forma de tratamiento ha tenido un recorrido histórico bastante largo y significativo para los habitantes de esta región; aspecto que les permitido diferenciarse de las demás zonas geográficas de nuestro país y que parece no estuvieran dispuestos a perder, la prueba de ello es la utilización de “sumercé” en los niños de edades tempranas.

BIBLIOGRAFÍA.

CORRALES DE ARANGO, Norma. Uso de las formas de tratamiento en las relaciones interpersonales en la sociedad loriquera. (1985). Monografía de grado. Especialización en Lingüística. Bogotá: Seminario Andrés Bello. Instituto Caro y Cuervo.

DEL CASTILLO, Mathieu. Las formas de tratamiento en el Quijote de 1605. En: SEPARATA, Revista LA TADEO. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 1990.

GONZÁLEZ DE PÉREZ, María Stella. Algunos aspectos del habla popular boyacense. En: Revista de Antropología, Vol IV, Nº 2, 1988. Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes. Bogotá.

MONTES GIRALDO, José Joaquín. Dialectología General e Hispanoamericana. Instituto Caro Cuervo, Bogotá. 1995.

MONTES GIRALDO, José Joaquín. Sobre el voseo en Colombia. Instituto Caro y Cuervo. Santafé de Bogotá, 1967.

MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. Principios de Sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel, S. A. Barcelona. 1998.

Noves SL. Revista de Sociolingüística. http://cultura.gencat.net/llengcat/noves. Sociolingüística internacional. Tardor 2002

OSORIO ARIZA, Edelmira. Formulas de tratamiento en Colombia. Madrid. 1997.

ROBERTO RODRÍGUEZ, John Alexander. Análisis del término “pariente” como forma de tratamiento en la comunidad sikuani de Puerto Gaitán Colombia. En:

http://www6.gencat.net/llengcat/noves/hm02tardor/internacional/roberto.pdf.

RODRIGUEZ DE MONTES, María Luisa. ALEC, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia y Suplemento tomo III. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. 1983.

QUESADA PACHECO, Miguel Ángel. En: http://www.itcr.ac.cr/revistacomunicacion/Volumen%203N%BA1%201988/pdf's/mquesada.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

PALABRAS DE DESPEDIDAS DE GRADUANDOS AÑO 2010

PALABRAS DE DESPEDIDAS DE GRADUANDOS AÑO 2010 Buenas tardes señores directivos docentes, docentes, padres de familia, y demás personas que nos acompañan. En esta tarde tan especial queremos agradecer, inicialmente a nuestro Señor Jesús quien nos dio el regalo maravilloso de la vida, a nuestros padres que han estado siempre a nuestro lado como apoyo constante. Queremos expresarte la inmensa alegría que sentimos al darnos la oportunidad de alcanzar una meta más en nuestra vida, un peldaño más en nuestro caminar. Nos ponemos ante ti que eres nuestra fuerza, elevando nuestros pensamientos y sentimientos, para poner en tus manos benditas todos nuestros proyectos, ilusiones y deseos para que nos ilumines y nos guíes siempre para hacerlos realidad. De nuestra parte y de parte de todos los demás compañeros graduandos queremos reiterar la inmensa felicidad que hoy sentimos por estar en este momento tan especial, con todas las personas que nos han acompañado a lo largo de nuestra vida y que han

LA EXPRESIÓN ORAL: Generalidades y estilo

¿Cómo podemos expresar de manera oral nuestras ideas y que éstas sean comprendidas por el receptor o interlocutor? Grado 10° Área Lengua Castellana   ESTÁNDAR:  PRODUCCIÓN TEXTUAL : Produzco textos argumentativos que evidencian mi conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hago de ella en contextos comunicativos orales y escritos. COMPETENCIA COMUNICATIVA: Sabe usar la lengua dentro del contexto. LOGROS:  Explora las generalidades de la expresión oral. Se expresa oralmente atendiendo a los principios que rigen la expresión oral y los elementos que determinan el estilo oral.  REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA CON ATENCIÓN En la audiencia pública contra el señor Rogelio Pérez, acusado de haber robado una vaca de la finca de su vecina, la señora Rosario Montes, el fiscal interroga don Rogelio sobre las causas que lo llevaron a tal acción, de la siguiente manera: “Sírvase a decir a la juez el motivo por el cual usted robó la vaca de la señora Rosario”. Don Rogelio, q